top of page
ESCUELA PARA MADRES, PADRES Y CUIDADORES

ESTRATEGIA ESCOLAR PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO Y PROTECCIÓN FRENTE A CUALQUIER FORMA DE VIOLENCIA HACIA NUESTR@S NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

​

RED DE PRACTICAS ENTORNO A LA CRIANZA CON TERNURA.

​

FORTALECIMIENTO DE LA PARENTALIDAD, APEGO Y DESARROLLO DE LA INFANCIA.

​

LICEO ÁNGEL DE LA GUARDA EU COMO ESPACIO DE TERNURA Y BUEN TRATO.

Image by Daniel Filipe Antunes Santos

Bienvenid@s

ESPACIO DE TERNURA Y BUEN TRATO

Curso Multiplicador de Ternura 5.JPG
Ternura portada B.JPG
Image by Artyom Kabajev

PREGUNTAS PROVOCADORAS
¿Todos los padres y madres golpean a sus hijos e hijas?
¿Por qué y para qué golpean los adultos a los niños?
¿Se justifica el castigo con golpes?

¿Por qué nuestros padres usaron el castigo corporal para educarnos?

Violencia niñez.JPG

Claves para una Crianza con Ternura

centralidad ternura y buen trato.jpg

​

ACTIVIDAD 1

Piensa en una situación difícil que hayas tenido con las niñas, niños o adolescentes, toma
una hoja blanca y divídela en tres partes.

En la columna de la izquierda, describe la situación; en el centro escribe la forma como reaccionaste y en la columna de la derecha, escribe los pensamientos y sentimientos que no se expresaron, ya sea porque quisiste evitarlos o porque los ignorabas.

​

Por último, piensa en tres mensajes claves que te servirán de apoyo para manejar en el futuro situaciones difíciles, mediadas por la ternura.

118750301_3389905177735118_6780601140619

QUERID@ MULTIPLICADOR DE TERNURA Y BUEN TRATO

​

Si te perdiste la transmisión de la sesión 1 del Primer curso de formación de promotores de ternura y buen trato: Principios de Ternura, revívela aquí:

​

​

El sábado 21 de agosto a las 3:00 pm no te pierdas la segunda jornada del curso.

El sábado 28 de agosto a las 3:00 pm no te pierdas la tercera y última sesión del curso.

​

​

maltratog.jpg

 

CONOCIENDO LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

​

Principios Generales:

No discriminación, interés superior del niño, derecho a la vida la supervivencia y el desarrollo, derecho a ser escuchado.

PARA PENSAR SOBRE EL BUEN TRATO

​

 ¿Qué es necesario hacer, ya sea a nivel personal o a nivel comunitario, para que el Buen Trato en las relaciones interpersonales se convierta en realidad? ¿Cómo convenzo a otras personas para que ellas también se sumen a la construcción de una Cultura del Buen Trato?

​

HAGAMOS UN TRATO POR EL BUEN TRATO

ESTIMADO MULTIPLICADOR DE TERNURA Y BUEN TRATO, PARTICIPA CON TUS IDEAS Y COMENTARIOS EN NUESTRO ESPACIO DE PADLET. 

​

INGRESA AQUÍ

​

​

 

 

 

 

 

 

 

Día mundial para la Prevención

del Abuso Sexual Infantil

​

​

​

​

​

​

​

El 19 de noviembre del 2000 se establece la creación el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual contra los niños, niñas y adolescentes para resaltar la necesidad de prevenir el abuso sexual infantil, así como de proteger a niños, niñas y adolescentes víctimas de abusos.  

 

¿Qué se considera abuso sexual infantil? 

​

La problemática del abuso sexual infantil se describe como el uso de un niño, niña o adolescente por un adulto para la satisfacción sexual de sí mismo o de otros. Este acto violento puede ser con contacto físico (besar, tocar, acariciar, penetrar) o sin contacto físico (decir comentarios obscenos, exposición a material pornográfico). 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

Ideas falsas sobre el abuso sexual infantil 

1. El Abuso Sexual Infantil es sinónimo de violación 

Uno de los errores más frecuentes sobre el abuso sexual infantil es pensar que solo existe cuando ocurre una violación (penetración) por parte del agresor. Esto no es cierto, ya que el término abuso sexual infantil incluye otra serie de conductas de tipo sexual, inclusive algunas que no implican contacto físico.  

2. Los casos de Abuso Sexual Infantil no ocurren con frecuente 

Este es un comentario muy difundido, pero, en realidad el abuso sexual es una forma de maltrato infantil altamente frecuente en nuestra sociedad.  

3. Tod@s l@s agresores sexuales son enfermos mentales 

Establecer que detrás de cada agresor/a sexual hay una persona con una patología psiquiátrica que explica su conducta es una idea totalmente errada.  

4. El Abuso Sexual Infantil es fácil de detectar 

Pensar que es fácil identificar cuando un niño, niña o adolescente es victima de abuso sexual es un error, puesto que situaciones como el miedo del niño, niña o adolescente agredido, y la creencia de que si cuenta lo sucedido no le creerán, son factores que hacen que no sea fácil detectar los casos de abuso. También, otro de los obstáculos para detectar estas situaciones, es que muchos adultos no están preparados para enfrentar una realidad como esta y por eso, aunque sospechan, prefieren negarla. 

5. Los niños, niñas o adolescentes pueden inventar o  mentir cuando dicen que están siendo víctimas de abuso sexual

Las investigaciones demuestran que la probabilidad de que un menor de edad invente alguna situación sobre un abuso sexual es muy baja, por esta razón, cuando un niño, niña o adolescente cuente que alguna situación o persona le está haciendo daño lo más probable es que se trate de un abuso real.

 

Se previene el Abuso Sexual Infantil cuando: 

​

  • Conversa con sus hij@s y les brinda confianza.   

  • Le enseña a su hij@ que existen partes del cuerpo íntimas.

  • Con palabras y acciones fortalece la autoestima de su hij@.  

  • Le explica a su hij@ la diferencia entre secretos malos y buenos.  

  • Supervisa los sitios web que visitan los niñ@s y adolescentes.  

  • Es claro al explicarle a sus hij@s límites, por ejemplo, a responder "no" de ser necesario o a no aceptar "regalos" a cambio de favores.  

​

​

Ante un caso de abuso sexual infantil existe la línea gratuita nacional del ICBF 141, donde se puede hacer una denuncia o recibir orientación.  

También se puede contactar con:  

  • La Unidad de Delitos Sexuales Fiscalía 

  • Comisarías de Familia

  • La Policía de Infancia y Adolescencia

17diaprevenciondelabusocontralosninos.jpg
stop maltrato.jpg
6a3c0440-c4fb-4226-85e6-5721f177aeb8.jpg
stop maltrato 2.jpg
Cartel-campaña_edited_edited.jpg
25 abril.jpg

ALCANCE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

​

Esta investigación es de tipo exploratorio y esperamos que nos permita visualizar lo indispensable del amor para la transformación de una sociedad más empática y nutrida de relaciones amorosas.

​

Está relacionada con orientación educativa y familiar para la creación de recursos desde la escuela que se puedan incluir en el PEI, porque permiten favorecer el desarrollo de los niños y niñas teniendo en cuenta:

​

- Historia de vida y creencias de cada familia frente a la protección de la infancia. Experiencias relacionales acumuladas, identidad y narrativa del sistema familiar

​

- Concepciones y prácticas de las familias, pero, desde la vivencia subjetiva del “ser amado” en la dimensión individual del niño o niña.

​

- Estrategias pedagógicas usadas por los docentes. Vínculos afectivos con los estudiantes. El colegio como ambiente que propicia las relaciones nutricias.

​

​

bottom of page