top of page

BENEFICIOS DEL MODELADO CON PLASTILINA

​

DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO, EL USO DE PLASTILINA POSIBILITA TENER UN ESTÍMULO PARA EXTERIORIZAR SUS EMOCIONES Y UNA VÍA PARA LIBERAR LOS PENSAMIENTOS Y EMOCIONES ACUMULADAS E INCLUSO ALEJARSE DE EMOCIONES NEGATIVAS. EN ALGUNOS EL HECHO DE JUGAR CON PLASTILINA ACTÚA COMO MEDIO DE CALMAR Y DE ALIVIAR EL ESTRÉS.

1. Efecto relajante

La experiencia demuestra que trabajar con plastilina es positivo para el desarrollo sensorial, las habilidades motoras, la autoestima, las habilidades para resolver problemas y para la autodisciplina. La plastilina también tiene una cualidad terapéutica que produce relajación, al tiempo que ayuda a retener la atención durante bastante tiempo.

 

2. Contribuye al desarrollo sensorial y de la motricidad

Al manipular la plastilina se necesita empujarla, pellizcarla, torcerla y enrollarla. Esto favorece el desarrollo de habilidades motoras. Se trata de una actividad de desarrollo sensorial excepcional para las manos.

familia-sonriente-feliz-de-la-arcilla-38

3. Fortalece la autoestima

Todos enseñamos a trabajar con plastilina con la filosofía de que el proceso es más importante que el producto. 

Tan pronto como los participantes toman la plastilina, inmediatamente comienzan a moldear y darle forma. Se hacen conscientes y responsables de su obra y tienen influencia sobre el medio, ya que esta les permite rápidamente ser moldeada con sus dedos.

La sensación de que están al mando de la plastilina les da la confianza para manipularla y sentirse los propios autores de su obra, lo que les permite una mayor auto-expresión y desarrollo de la imaginación.

La plastilina también permite que el artista aprenda que los errores se pueden reparar y, por tanto, a no tener miedo de cometerlos. Cometer errores es esencial para la mejora del uno mismo,  pero solo si se dan cuenta de que los errores no le van a detener en su progreso.

familia plastilina 2.jpg
Captura%20de%20pantalla%202020-04-30%201
Captura%20de%20pantalla%202020-04-30%201
Captura%20de%20pantalla%202020-04-30%201

4. Favorece la resolución de problemas

La plastilina permite una comprensión del mundo tridimensional. Es importante levantarse de los asientos y caminar al otro lado de la mesa para ver la creación desde todos los lados. De este modo se comienza a entender la forma y la perspectiva y, por lo tanto, se aprende a mirar y ver realmente el mundo que nos rodea, el participante descubrirá su propio lugar en ese mundo.

Se adquiere el conocimiento de métodos de planificación y resolución de problemas cuando se visualiza el proyecto de su figura u obra de plastilina en tres dimensiones (¿Dónde debe ir en la nariz? ¿Cómo de alto puedo hacer la figura para que no se doble? Si la cabeza es demasiado grande para su cuerpo se caerá)

Esta visualización anima a pensar por sí mismo, a concentrarse en lo que se va a crear y cómo va a crearlo. Este tipo de juego creativo promueve las habilidades imaginativas para resolver problemas.

Captura%20de%20pantalla%202020-04-30%201

5. Impulsa y acrecienta la creatividad y la imaginación

Cuando se crean figuras de plastilina no se debe restringir ni imponer ningún color, con lo cual contribuiremos a que se tenga más confianza en sí mismo y fomentaremos el desarrollo de su autoestima y de su creatividad.

Todos sabemos de la importancia de este punto lo importante es respetar la espontaneidad del verdadero autor de la obra quien debe decidir siempre los pasos que él considere más apropiados.

Captura%20de%20pantalla%202020-04-30%201
89950868_1401076566738571_65862580798415
Captura%20de%20pantalla%202020-04-30%201
P6%20(1)_edited.jpg

Ser Docente

UNA OPORTUNIDAD PARA LA RESILIENCIA

La resiliencia es una capacidad, permite que a pesar de la adversidad o el dolor, seamos capaces de posicionarnos y salir fortalecidos.

Pensar en ponerse de pie, continuar luchando y soñando, permite al individuo poner en juego sus mecanismos de protección de acuerdo a sus características personales al momento de tener que afrontar el sufrimiento.

La educación es un hecho redireccionador, a través del cual, se construyen las columnas resilientes.

Cuando un docente entra en la vida del estudiante, en cada clase compartida, cada proyecto desarrollado, cada descanso en que participan juntos, encuentra una posibilidad para elevar la autoestima de este, de un modo natural.

​

¿Cómo lo hace?

1. Contagiando Alegría: El docente que carga en su bolsillo la formula de la risa, comunica positivismo. Enseñar buen humor capacita al estudiante para asumir desdramatizadamente la adversidad.

2 Acompañando con Amor: El camino del aprendizaje es largo y requiere apoyo. El docente que esta ahí oxigenando paso a paso a el niño, niña o adolescente transmite el pensamiento de que frente a los problemas todos tenemos derecho a una nueva oportunidad.

3. Creando Cosas: El docente que hace de su salón una mina de ideas nuevas, saca de sus estudiantes una riqueza de opiniones, debates, diálogos y narrativas. Despertar la pasión por el intercambio genera diversas formas de hacer ver y conocer el mundo, de esta forma, el estudiante aprende que frente a los problemas siempre se puede contar con los demás para crear y comunicarse.

​

La educación transforma al mundo si el docente sostiene los sueños, acompaña los desafíos y abriga los sentimientos de todos sus estudiantes.

​

​

​

Trabajando en equipo

imagen equipo 2022.jpeg

El trabajo en equipo, para los docentes, se constituye en una opción para:

- Repensar el sentido de la institución escolar.

- Proyectarse como profesores de la educación inicial, básica y media.

- Realizar proyectos conjuntos que aporten al trabajo en el aula y contribuyan al entendimiento y organización del ambiente educativo que requiere hoy la escuela.

​

Gracias a la sinergia de los miembros del grupo se propicia una mejora de la actuación docente, una mayor calidad educativa.

Se potencia el desarrollo personal de cada uno de los profesores, ya que al trabajar en equipo se obtiene seguridad y afecto, además de un constante contacto y diálogo.

​

En nuestro liceo proponemos un liderazgo que fomente la resolución colectiva de problemas y que promueva que cada uno de los integrantes del equipo docente  se haga cargo de los logros y fracasos institucionales y que tod@s se interesen por buscar soluciones en conjunto. Logrando así responsabilidades compartidas más allá de la función específica de cada uno.

 

Una de las claves de la mejora escolar consiste en la reflexión de lo que hacemos. Y para eso necesitamos un equipo que piense junto, que busque soluciones colectivas, que se interese por los problemas institucionales aunque trasciendan su rol, y una gestión que promueva ese ejercicio en forma sistemática.

​

​

bottom of page